¿Qué es la psicología clínica o la practica clínica?
La psicología clínica es una área dentro de la Psicología que se dedica fundamentalmente a la investigación, diagnostico o evaluación, tratamiento y prevención de diferentes padecimientos psíquicos.
¿Qué es el psicoanálisis?
Dentro del campo disciplinario de la Psicología clínica, existen diferentes corrientes de pensamiento que permiten abordar el objeto de estudio propio de este campo. El psicoanálisis fundado por Freud fue definido por él como un método de investigación, un método de análisis y tratamiento, y un conjunto teórico extenso. Las diferencias entre el psicoanálisis y otras corrientes de pensamiento u formas de abordaje del sufrimiento psíquico son muchas. Interesa remarcar dos aspectos que le son propios y que hicieron a las bases históricas sobre las que se asienta este método actualmente, están son: el trabajo sobre la singularidad y la concepción de inconsciente en un sujeto.
¿Qué implica la idea de inconsciente?
La concepción acerca del inconsciente implica una división subjetiva. Para hacer trasmisible esa idea se puede decir que refiere a esos puntos en donde se dice una cosa, se sostienen determinados pensamientos, pero los actos dicen otra cosa, siendo muchas veces contradictorios al orden del pensar. Se tiene determinadas intenciones o se piensan determinadas cuestiones pero a la hora de llevarlas al acto aparece otra escena plagada de pensamientos y afectos que contradicen o se encuentran en contradicción con lo anterior. Los puntos esquiciados, divididos en los sujetos son todo un material de análisis y motivo de consulta, a demás de ser a estos aspectos a los que nos referimos usualmente al hablar de la idea de inconsciente. Otro elemento usual para pensar la concepción del inconsciente, son estos puntos en donde los sujetos se ven empujados a la repetición o se encuentran con la repetición de escenas, que aunque no deseadas son repetidas a pesar del sujeto. En este punto podríamos traer a colación la metáfora planteada por Freud en donde refiere que el yo (como instancia consciente) no es el jinete de su caballo, ya que lo que comanda es el inconsciente. Otro elemento de valor a la hora de pensar el inconsciente son los síntomas. Estos pueden ubicarse en el pensamiento, en el cuerpo y en el acto, generando malestar siendo de los principales motivos de consulta, junto a la angustia o la inhibición. Ubicar el plano de lo inconsciente en estos malestares implica encontrarse con estos puntos en donde usualmente a nivel racional el malestar no tendría sentido pero ahí se presenta sin desaparecer.
¿Que diferencias hay entre psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica?
Las mayores diferencias que podemos marcar entre el psicoanálisis y la psicoterapia psicoanalítica están ligadas al encuadre. La psicoterapia psicoanalítica implica usualmente un tratamiento cara a cara mientras que en psicoanálisis se utiliza habitualmente un diván. En la psicoterapia psicoanalítica tiene a trabajar con objetivos más limitados en su alcance y de mayor brevedad tiempo. Por su parte en la práctica psicoanalista se tiende a plantear un proceso que implica buscar las causas. Estas son diferencias teóricas que luego en la práctica dependerán fundamentalmente de las posibilidades y deseos del paciente. Puede darse que en principio se plantee un marco de psicoterapia psicoanalítica y que luego se dé lugar a un proceso psicoanalítico mas profundo. Puede darse también que aunque esta planteada la escena psicoanalítica no se pueda ir más allá de las entrevistas y lo que pueda producirse sea limitado. Que se plantee una u otra práctica dependerá de una decisión del terapeuta en base a las posibilidades y requerimientos del paciente.

 

Acerca de cuestiones relativas al tiempo

*¿Son largos estos tipos de tratamientos?
Usualmente se arriba a estos espacios por algún padecimiento. La disolución de esos padecimientos, usualmente no requieren tanto tiempo de tratamiento. En un análisis se apunta a ir mas allá del alivio momentáneo del padecimiento, intentando ubicar las causas, trabajado sobre éstas para evitar la repetición. Es ahí en donde los tratamientos se extienden dependiendo de que un sujeto esté dispuesto e interesado en profundizar sobre la situación y llevar el tratamiento hasta estos puntos.
*Pasado , presente, futuro
El tiempo es una dimensión extensa que implica el pasado el presente y el futuro. Cualquier sustracción de alguna de estas variables implica un reduccionismo que deteriora la complejidad de estas variables. Por otro lado, los sujetos tendemos a simplificar los elementos, las variables para poder pensarlas. Se suele hacer caracterizaciones erróneas que implican ligar exclusivamente el psicoanálisis con el tiempo pasado. Esta caracterización es un reduccionismo que implica un aplanamiento en la dimensión temporal, que tiene más que ver con aquel que enuncia esta caracterización que con la concepción del tiempo y el tipo de tratamiento en psicoanálisis.